Quick Reads

Cosecha Estéril

Un nuevo cultivo de las patentes Terminator amenaza la soberanía alimentaria

Las empresas de agroquímicos y semillas más grandes del mundo —Syngenta y DuPont— obtienen dos nuevas patentes de esterilización genética de semillas.

El Grupo ETC (antes RAFI) anunció hoy que la industria biotecnológica continúa buscando agresivamente el desarrollo de semillas genéticamente modificadas diseñadas para ser estériles. “Descubrimos dos nuevas patentes sobre tecnología Terminator”, afirmó Hope Shand, Directora de Investigación del Grupo ETC. “Una patente pertenece a Dupont (la compañía de semillas más grande del mundo) y la otra a Syngenta.” (La mayor empresa mundial de agroquímicos).

Terminator ha sido ampliamente condenada como una tecnología que amenaza la seguridad alimentaria global, especialmente para los 1, 400 millones de personas que dependen de las semillas guardadas de sus cosechas. Si se comercializa, la tecnología Terminator impedirá que los agricultores guarden las semillas de su cosecha para plantarlas en el ciclo siguiente. En 1999, debido a la extendida oposición pública contra las semillas Terminator, tanto Monsanto (que pronto será vendido por Pharmacia) como AstraZeneca (ahora Syngenta) se comprometieron públicamente a no comercializar la tecnología de esterilización genética de semillas.

La lucha por la contaminación del maíz en México

Maíz contaminado y tortillas dañadas: Polución genética en México, centro de origen del maíz.

Esta semana (Enero 2002), campesinos e indígenas de todo México , junto a organizaciones de la sociedad civil, se reúnen en en la Ciudad de México (23 y 24 de enero) para analizar y decidir que hacer con la contaminación transgénica en uno de los megacentros mundiales de la diversidad agrícola. Mientras tanto, la comunidad científica implosiona en angustia y acusaciones ya que los "Pares" del Reino Vegetal se pelean sobre las implicaciones que tendrá para la seguridad alimentaria global.

El grupo ETC (antes RAFI) publica hoy un nuevo informe (ETC Communiqué) intentando resumir el fraccionado debate científico y político alrededor de la contaminación del maíz en México. El texto completo en inglés se puede obtener de www.etcgroup.org. En breve estará también en castellano. Este Communiqué es también una contribución al seminario en Ciudad de México que convocan varias organizaciones indígenas y campesinas, junto a organizaciones de la sociedad civil -incluyendo al grupo ETC.

The Fight Over Mexico's GM Maize Contamination

Contaminated Corn and Tainted Tortillas: Genetic Pollution in Mexico's Centre of Maize Diversity

This week, Mexico's indigenous farmers and civil society organizations will meet in Mexico City (Jan. 23-24) to decide what to do about GM contamination in one of the world's mega-centres of agricultural biodiversity. Meanwhile, the scientific community is imploding with angst and accusations as the "Peers" of the Plant Realm squabble over the implications for global food security.

The ETC group (formerly RAFI) is releasing a new Communiqué today in an attempt to summarize the fractious scientific and political debate surrounding GM maize contamination in Mexico. The full text is available at www.etcgroup.org. The Communiqué is also a contribution to the Mexico City seminar of which ETC group is among the sponsoring organizations. For further background on the seminar, contact Silvia Ribeiro in Mexico City: silvia@etcgroup.org

Proctor's Gamble

Yellow Bean Patent Owner Sues 16 Farmers and Processors in US

How can monopoly patents threaten food security and the livelihoods of farmers? The controversial Enola bean patent demonstrates the abuses of intellectual property monopoly:

A US patent on a yellow bean variety has disrupted export markets for Mexican bean growers and is now wreaking havoc on small farmers and seed companies in the United States. The patent makes it illegal for unlicensed users in the United States to grow, sell, import, or use the proprietary yellow bean seeds.

Larry Proctor, the president of Pod-Ners seed company (Colorado, USA) and the owner of the controversial US patent on a yellow-colored bean variety, filed a lawsuit on 30 November 2001 against 16 small bean seed companies and farmers in Colorado, claiming that they are violating the patent by illegally growing and selling his yellow "Enola" bean. Proctor holds both a US Patent and a US Plant Variety Protection certificate on the Enola yellow bean.

La apuesta de Proctor

El propietario de la patente del frijol amarillo mexicano demanda a 16 agricultores y procesadores en los Estados Unidos

¿Cómo es que las patentes monopólicas amenazan la seguridad alimentaria y la sobrevivencia de los agricultores? El caso de la controvertida patente del frijol mexicano 'Enola' muestra claramente los abusos del monopolio de la propiedad intelectual:

Una patente estadounidense sobre una variedad de frijol amarillo ha trastocado el mercado de exportación de los cultivadores mexicanos de frijol, y ahora está causando estragos entre los pequeños agricultores y las compañías de semillas en Estados Unidos. La patente vuelve ilegales en Estados Unidos a todos los que, sin pagar licencia, cultiven, vendan, importen o utilicen las semillas de este frijol amarillo.

Larry Proctor, el presidente de la compañía de semillas Pod-Ners con sede en Colorado, EE.UU., y propietario de la controvertida parente sobre una variedad del frijol amarillo, presentó el 30 de noviembre del 2001 una demanda legal contra 16 empresas pequeñas de semillas y agricultores de Colorado, reclamando que están violando la patente porque están cultivando y vendiendo su frijol amarillo 'Enola' de manera ilegal. Además de ser dueño de la patente en Estados Unidos, Proctor también cuenta con un Certificado de Obtentor sobre el frijol Enola. (otra forma de propiedad intectual aplicable a variedades vegetales)

Trato o Truco. La ley de la semilla ¿es un elefante blanco, o el ratón que podría rugir?

El primer acuerdo global del siglo 21, el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, fue adoptado por consenso el 3 de noviembre del 2001. Después de siete años de enconado debate, el rebuscado texto no puede ser leído sin recurrir a la Piedra Rosetta. Sin embargo, la historia lo conocerá como “La Ley de la Semilla” –un paso significativo hacia la soberanía alimentaria y la justicia. Ahora el Grupo ETC (antes RAFI) publica su Traductor ETC para ayudar a los agricultores y a los elaboradores de políticas a descifrar el acuerdo. El informe de 16 páginas incluye 11 caricaturas de los biócratas negociadores, así como El informe mundial sobre la actuación de los gobiernos, con una semblanza de las 25 delegaciones y organizaciones que influyeron más en el resultado –para bien o para mal. El texto completo está disponible en www.etcgroup.org.

Trick or Treaty? How the IU became an IOU

Is "The Law of the Seed" a White Elephant. Or the Mouse that could roar?

The first global accord of the 21st century, the International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture, was adopted by consensus on November 3rd, 2001. After seven years of acrimonious debate, the convoluted text can't be read without recourse to the Rosetta Stone. Nevertheless, history will come to know it as "The Law of the Seed" - a signal step toward food sovereignty and justice. Today, the ETC group (formerly RAFI) is releasing its ETC Translator to help farmers and policy-makers decipher the accord. The 16-page report includes 11 cartoons of biocrat negotiators and a Global Governance Report scoring the 25 delegations and organizations that most influenced the outcome - for good or ill.

US Government's $2.5 Million Biopiracy Project in Mexico Cancelled

Victory for Indigenous Peoples in Chiapas

After two years of intense local opposition from indigenous peoples' organizations in Chiapas, Mexico, the US government-funded ICBG-Maya project aimed at the bioprospecting of Mayan medicinal plants and traditional knowledge has been "definitively cancelled" by the Project's Chiapas-based partner, ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur. The US government confirmed today that the ICBG-Maya Project has been terminated.

Proyecto de biopiratería en México cancelado definitivamente

Luego de dos años de intensa oposición local de las organizaciones indígenas de Chiapas, México, el proyecto ICBG Maya, financiado por el gobierno de los Estados Unidos con el objetivo de realizar bioprospección del conocimiento y plantas tradicionales de Chiapas fue "definitivamente cancelado" por parte de uno de los socios del proyecto, la institución pública de investigación Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con sede en Chiapas. El gobierno de Estados Unidos también confirmó hoy que el proyecto ICBG Maya es un capítulo cerrado.

Tratado Internacional sobre Semillas y Derechos de los Agricultores

Primer Tratado Internacional del Siglo XXI

Después de siete años de arduos debates, la Conferencia de la FAO adoptó un Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura el 3 de noviembre del 2001. Fue aprobado por 116 votos a favor, y dos abstenciones: Estados Unidos y Japón. El nuevo Tratado revisa el Compromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos que existía anteriormente -desde 1983- y crea un acuerdo legalmente obligatorio que entrará en vigencia luego de que lo hayan ratificado 40 Estados.

Pages